• SMS Premium, como darse de baja

    Hace poco cometí el enorme error de darme de alta en los superpoderes de Badoo (cosas de llegar a las tantas de la mañana a casa y decidir ponerte a usar el PC). Yo pensé que me cobrarían sólo una vez, o que como mucho me cobrarían una vez cada mes, pero claro, como todo ser mortal no me había leído las condiciones y términos del servicio. ¿El resultado? Me enviaban un SMS cada 3 días, recordándome que tenia los superpoderes activados, y por supuesto me cobraban por la recepción de ese mensaje, como en todos los SMS Premium. No paraban de llegar los mensajitos y a un coste de más o menos 1,50 € por SMS aquello no podía deparar nada bueno, así que me puse a investigar como desactivar los superpoderes.

    Mi primera idea fue buscar en las opciones de cuenta de Badoo, pero no había ninguna opción para desactivar los superpoderes, así que me lancé a buscar por internet como desactivar los superpoderes de Badoo. Según lo que encontré había que mandar un SMS con el texto BAJA al número desde el que me enviaban los mensajes, es decir, el 797679. Tras intentarlo y no recibir ningún mensaje de confirmación, empecé a sospechar que aquello no funcionaba, así que esperé un par de días y volví a recibir otro mensaje de Badoo, como los anteriores, así que la solución no había funcionado

    Como segunda opción, recordé que en el primer SMS de Badoo que me mandaron había un número 902 de atención al cliente, así que llamé. y me atendió un voz enlatada que me vino a decir lo mismo que ya había intentado, es decir, mandar BAJA al 797679, así que estaba igual que antes.

    Al final, decidí llamar al servicio de atención al cliente de mi operador (Vodafone en este caso) y solicitar que me diesen de baja de todos los servicios de SMS Premium. Resulta que además de estar dado de alta en los SMS Premium de Badoo, también estaba dado de alta en un par de servicios de alertas, en los cuales yo no me di de alta nunca (por lo menos que yo sepa). De todas maneras tampoco me llegaban SMS de esos dos servicios de alertas así que no era demasiado problema, pero ya que estaba, pues le dije a la teleoperadora que me diera de baja en esos también. Así lo hizo y antes de colgar, me dijo que no era necesario que llamase a atención al cliente para eso, que podía hacerlo mandando BAJA al número que me enviaba los mensajes, y le dije que ya lo había intentado pero que no recibí confirmación, vamos, que el SMS no llegaba a su destino. Entonces me indicó cual era el problema: la VPN

    ¿Que es una VPN? Pues el equivalente a una centralita de telefonía fija pero para telefonía móvil. Esto se suele activar para algunos planes de tarifas en las que te salen gratis o más económicas las llamadas a ciertos números que escojas, y se suele usar también mucho en empresas para hacer llamadas sin coste entre los teléfonos pertenecientes a la misma. Si para llamar a un contacto y que te salga gratis tienes que marcar un numero corto (normalmente de cuatro cifras y que empieza por 2, es decir, con la forma 2XXX) en vez de su número de teléfono normal, entonces es que estás usando una VPN.

    Las VPNs funcionan de manera parecida a los teléfonos de las habitaciones de los hoteles. En un hotel, si marco el número 203, me pone en contacto con la habitación 203, el 617 con la habitación 617, y así sucesivamente. Si intento marcar un número de móvil, como por ejemplo 600555555, me dará un error y no podré hacer la llamada, porque la centralita del hotel intentará ponerme en contacto con la habitación 600555555 y como dicha habitación no existe, no lo consigue y no hace la llamada. Para poder llamar a dicho móvil, tengo que decirle a la centralita que el número al que quiero llamar no pertenece a la red del hotel, es decir, que no es una habitación, ni recepción, ni ningún otro servicio del hotel. Para conseguirlo, lo único que tengo que hacer es marcar un 0 antes del numero al que quiero llamar, así que si marco 0600555555 llamaré al número de móvil 600555555, y no a la habitación 600555555, que no existe.

    Las diferencias que tienen las VPNs con respecto a la centralita del hotel, es que para llamar a ciertos números externos, no hay que marcar el 0 antes. Esos números suelen ser los que empiezan por 6 o por 9, móviles y fijos nacionales respectivamente. El caso es que para casi todo lo demás, hay que marcar 0 antes o lo interpretará como un número interno de nuestra VPN, aunque dicho número no empiece por el mismo número que los números cortos que usamos para llamar a nuestros contactos dentro de la VPN (en el caso que comenté antes, números del estilo 2XXX)

    Pues resulta que por lo que acabo de explicar es  por lo que el mensaje de baja no llegaba a su destino, porque intentaba mandarlo al número 797679 dentro de la VPN de la empresa, y dicho número no existe en la VPN. A pesar de que la teleoperadora ya me había dado de baja, me dio por probar a enviar el mensaje BAJA al 0797679 para que indicar que quería enviarlo al número 797679 que se encontraba fuera de la VPN y no dentro. El resultado del mensaje no se hizo esperar, y obtuve un SMS de respuesta por parte de Vodafone en el que  me me indicaba que había sido dado de baja en el servicio.

    Resumiendo, que para darse de baja de los SMS Premium basta con enviar un mensaje con el texto BAJA al número que nos envía los mensajes. En caso de estar dentro e una VPN o que el caso anterior no funcione, repetir el proceso anterior pero poniendo un 0 antes del numero al que lo queremos enviar.

    Espero a os sirva de algo, ya que aunque el primer método está explicado en muchos sitios, el segundo es algo que no se suele explicar tan a menudo, o por lo menos, que no es fácil de averiguar cuando el primer método falla y no sabemos por qué.

     

     

    Publicado en

  • Citas célebres y poesía… diferente

    Haciendo limpieza de archivos por mi PC, me encontré con una serie de citas célebres que tenia anotadas y eran dignas de ser publicadas, así que para disfrute de todos los que me lean (si aún quedan XDD) aquí las dejo. LOLTIME!

    “Es como intentar que un caballo se la meta a un gato y que este tenga gataballos” – @roicou (2008)

    «Te voy a hacer un solo de Guitar Hero en el clítoris… ¡¡CON STAR POWER!!» – ZapperDJ (2009)

    “No hay un argumento solido, la gente te tiene o no te tiene hasta la polla”  – @porta4k (2008, pensando en binario)

    «No bebas mucho que te pones borroso «– @Dr_Xennon (Noche de San Juan, 2009)

    «Con mis palabras quiero llegar a tu corazón, para ver si así te conquisto… ¡Y TE CLAVO MI CIPOTÓN!» –  ZapperDJ (2009)

    ¿Alguna vez has querido tanto a alguien como para dolerte? Si, tanto que me dolía la mano XDDD  – D4rKiTo (2008)

    «Sr. @roicou por la presente, le sugiero cordialmente, que el tamaño de su recto acreciente, con la ayuda de un varón imponente» – ZapperDJ (2011)

    Entre las cosas que encontré, también están una serie de versos que compuse en momentos de inspiración. Aviso, no es el tipo de poesía que leerías en una clase de literatura del colegio, aunque versos como estos si que podrían florecer en tu mente si la profesora de dicha clase está buena XD. Ah, y una cosa más, los siguientes versos fueron producidos bajo circunstancias normales de funcionamiento de mi cerebro, es decir, sin la interferencia de psicotrópicos, alcohol o cualquier otra sustancia estupefaciente.

    Soy un gran poeta
    Penetrarte es mi gran meta
    Y aunque ahora no sea yo quien te peta
    Al final te clavaré como una chincheta

     

    Tengo un robusto cimbrel
    Que esta noche probaras en un motel
    Cuando lo chupes verás que sabe a miel
    Y que el pringue que produce es bueno para tu piel

     

    Intrépido será el caballero,
    que te folle durante un día entero.
    No es fácil y requiere mucho esmero
    el poder penetrar tu agujero.
    Como eres virgen sería el primero,
    en clavártela cual carpintero,
    por eso he de anunciar en un letrero,
    que te dejaré el coño como un abrevadero.
    Para que se entere en mundo entero,
    de que yo soy Intrépido caballero.

    Hasta aquí llega esta entrada, irregulares lectores (lo de irregulares es porque no me leéis con frecuencia, no porque tengáis un cuerpo con forma irregular y por tanto seáis amorfos (O puede que sí seáis amorfos y yo no lo sepa (Cosa muy posible dado que a muchos no os conozco personalmente ((x+5)·(x²-4))·9)))=0. Reitero que no escribo bajo la influencia de estupefacientes. Volveré a escribir cuando mi mente vuelva a parir alguna movida similar. O cuando me dé por retocar, terminar y publicar alguno de los borradores pendientes. O cuando me salga del nabo.

    Etiquetas:

  • Wikipedia franquista

    Hace unos dias no se muy bien como llegué al articulo del Ayuntamiento de Vigo en la Wikipedia. Mientras lo leía, casi me arranco los ojos al ver escritas cosas como «Corujo», «Sayanes», «Sotomayor» o «Freijeiro», nombres castellanizados e incorrectos de las parroquias de Coruxo, Saiáns, Soutomaior, y Freixeiro, respectivamente. Ante semejante aberración, me dispuse a editar el artículo para corregirlo, y fui editando por secciones porque era más cómodo que corregir el artículo entero de golpe. Cuando llevaba ya unas cuantas ediciones completas, me aparece un aviso que me dice que tengo tres mensajes nuevos. Voy a verlos y me encuentro con esto:

    Uso de topónimos en recientes contribuciones
    Hola. Se ha debatido mucho en la Wikipedia en español con respecto al uso de los topónimos de España en su lengua oficial (gallego, euskera, catalán, etc.), adoptándose finalmente una política de convención de títulos para los artículos.

    La convención específica para topónimos de España dice que los topónimos deben utilizarse en castellano. A pesar de que las autoridades de las localidades de algunas comunidades autónomas bilingües españolas han decidido que el topónimo en el idioma distinto al castellano en su comunidad autónoma sea la única forma oficial (otras localidades han adoptado como oficial ambos topónimos, unidos habitualmente por un guión), una mayoría de usuarios de la Wikipedia en español prefiere conservar el uso de los topónimos (exónimos) tradicionales en nuestra lengua. En todo caso, aludir a las leyes que regulan el uso de topónimos tampoco es un argumento válido, por cuanto lo hacen sólo en el ámbito de la correspondiente documentación y señalización oficial, no en el resto de los usos.

    Para más información, puedes ver el enlace Wikipedia:Topónimos de España. Saludos cordiales. Jkbw (discusión) 19:19 26 jun 2011 (UTC)

    Aviso
    Hola. Te agradeceré que no edites arbitrariamente los artículos; otros editores deben perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empañas la imagen de Wikipedia que puede hacerse un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer ensayos de edición. Gracias. Jkbw (discusión) 19:31 26 jun 2011 (UTC)

    Vandalismo reiterado
    Esta es nuestra última advertencia. La próxima vez que vandalices una página, un bibliotecario bloqueará tu cuenta para evitar que sigas editando en Wikipedia. Jkbw (discusión) 19:32 26 jun 2011 (UTC)

    La primera vez que lo leo me quedo a cuadros y pienso «No puede ser lo que estoy pensando. No puede ser que en Wikipedia tengan como únicas formas válidas y correctas las formas castellanizadas». Un vistazo rápido a la política de topónimos confirma mis temores. En 2006 se hizo una votación y se estableció como norma que se usasen siempre las formas castellanizadas.

    Flipando todavía, y con un cabreo de cojones, paso a responderle al editor que me deshizo los cambios y me mandó los mensajes. Eso si, guardando las formas y mostrando una redacción limpia para que no me tomen por un troll. Esta fue mi respuesta:

    Sobre la «vandalización» del articulo referente al Ayuntamiento de Vigo

    Primero de todo, no estoy muy familiarizado con la edición de artículos en Wikipedia y por tanto no se si esto que estoy escribiendo será leido por algún bibliotecario, pero quiero expresar mi opinion acerca de las medidas tomadas con respecto a las ediciones que hice (que además son las primeras con las que contribuyo a Wikipedia). Tras haber leido las politicas con respecto a los topónimos, me veo obligado a escribir lo siguiente:

    El hecho de que se haya hecho una votación para decidir si se prefieren lo toponimos en castellano o los topónimos en las lenguas propias de cada comunidad, es un completo absurdo. Y no lo digo por decir, me apoyo en argumentos históricos que paso a detallar. Los topónimos no tienen una forma «castellana» y una gallega (refiriendome al caso que me ocupa, pero igualmente se puede aplicar a topónimos vascos, catalanes, asturianos, etc) que se puedan usar según convenga o apetezca al escritor, tienen como forma unicamente válida la forma en gallego. Esto no es así por un capricho de la autoridad autonómica que tenga que ver con promoción del gallego, simplemente se trata de arreglar un error histórico provocado por la dictadura franquista. Por poner un ejemplo las parroquias de Coruxo y Saiáns se llamaron siempre así hasta la llegada al poder del general Francisco Franco. Dicho militar ejerció una dura represión contra todos aquellos que no pensasen como él o pudiesen suponer una amenaza para el régimen. Entre ellos se hallaban los nacionalista gallegos, por lo que para cortarles las alas decidió perseguir y penar el uso y manifestación cultural en cualquier idioma del estado español que no fuese el castellano. Dicha persecución cultural llegó hasta el punto de cambiar el nombre de ciertos lugares porque «sonaban demasiado a gallego». Además este proceso no se hizo con criterio lingüistico ninguno, produciéndose aberraciones como cambiar el topónimo «O Seixo» por «El Seijo», cuando lo correcto hubiese sido «El Cuarzo». Pasada la dictadura, se dejó de perseguir el uso de estas lenguas, y por tanto las respectivas comunidades autónomas se vieron en la urgente necesidad de recuperar todo el patrimonio lingüistico perdido en los años de dictadura, y de reparar todo el mal que habia hecho el franquismo a las lenguas vernáculas, en la medida de lo posible. Esto llevó entre otras medidas a la restauración y reconocimiento como única forma oficial de los topónimos originales en gallego.

    Como se puede ver, en ningún momento se habló de cooficialidad de las dos variantes del topónimo, siempre hubo una única forma válida, la gallega en los periodos de pre y postdictadura y la «castellanizada» en la época de Franco. Por lo tanto no se trata de una cuestión de preferencias y por eso no es algo sobre lo que se pueda votar. Hay una única forma correcta y debe ser respetada, de la misma manera que en Wikipedia no se admite la introducción de información incorrecta sobre cualquier tema, tampoco se debería permitir el uso de toṕonimos incorrectos. Es algo tan absurdo como si tenemos a dos personas, bibliotecarios de Wikipedia por ejemplo, que se llaman Xoán y Bieito, y yo decido referirme a ellos como Juan y Benito cuando los menciono. Eso sería un error (y una falta de respeto) ya que esos no son sus nombres, sus nombres son Xoán y Benito, tal y como se refleja en sus respectivos DNI. No puedo cambairles el nombre porque a mi me apetezca o me parezcan más bonitas las formas castellanas de sus nombres.

    Os pido, por tanto, a los bilbiotecarios de Wikipedia, que tengais en cuenta todo lo anteriormente expuesto por mi, y que cambieis vuestra política sobre topónimos para hacer un uso correcto de los mismos. Pensad que de no hacerlo, estaríais perpetuando el legado del Caudillo, que no es percisamente alguien a admirar ni de quien sentirse orgulloso, de la misma manera que los alemanes no admirar ni se sienten orgullosos de lo que Hitler y los nazis dejaron escrito en su historia, y además estaríais contribuyendo a apagar los esfuerzos de recuperación de una cultura, condenándola por tanto al olvido y la desaparición, que es todo lo contrario de lo que persigue Wikipedia, esto es, la perservación de, la cultura, el saber y información.

    Por último, concluyo aclarando que no haré futuras ediciones, ni relativas a los topónimos ni de ningún tipo, así como tampoco contribuiré con contenido a Wikipedia. No se trata de un castigo ni una vendetta personal, simplemente que este asunto me ha decepcionado profundamente y no estoy seguro de si quiero contribuir y gastar mi esfuerzo en un proyecto que no respeta las decisiones oficiales de los organismos y prefiere crear sus propias leyes basadas en votaciones sin sentido

    Sin acritud — ZapperDJ (discusión) 03:12 29 jun 2011 (UTC)

    No tarda mucho en responder con el siguiente texto:

    ¡Hola ZapperDJ! Mismo no estoy bibliotecario, por eso trasladaré tu pensiamentos a un tal. En cuanto al contenido he sentido similar, mas un proyecto como Wikipedia falla sin algunas regulaciones. De fuera no he percibido las implicaciones politicas de eso problema. Siempre me sorprendió la vehemencia de la querella sobre el valenciano/catalán.

    Lo siento que intentas te retratar de WP. Un usuario del tal competencia verbal siempre es bienvenido. Saludos de Berlín (espero que eso es comprensible, a pesar de mi pobre español). –Jkbw (discusión) 13:58 29 jun 2011 (UTC)

    Dice el tío que le da pena que un usuario de tal competencia verbal como yo (que halagado me siento) decida no contribuir más a Wikipedia. Pues que quereis que os diga, a mi no me da pena ninguna y más viendo que hay más cosas chungas aparte de la politica de topónimos en Wikipedia, cosas como por ejemplo que un tío de Berlín que casi no sabe hablar español modere la Wikipedia en castellano y nadie le pare los pies. De todas maneras, me comenta que no es bibliotecario (así se les llama a los usuarios con más rango en Wikipedia) pero que le reenviará un mensaje a uno de ellos. Creo entender además que le convencieron mis argumentos, pero es dificil descifrarlo en ese dialecto de español en el que escribe…

    Al final, me llega la respuesta del bibliotecario en cuestión y esto es lo que me contesta:

    Lo he leído, y quiero informarte que esto es la Wikipedia en Castellano, y no la wikipedia de España. Para escribir los nombres de localidades en gallego, catalán, asturiano, … tienes las wikipedias correspondientes. Al igual que el artículo Aquisgrán no está bajo Aachen, Gijón tampoco está bajo Xixón. La política es clara, y ha sido elegida por la comunidad. Hablar a los bibliotecarios no tendrá influencia, ya que aquí todo lo decide la comunidad y no únicamente los biblios, que están para ayudar con el mantenimiento. Compararlo con el franquismo es, me parece, muy exagerado, ya que esto es una enciclopedia, hecha por una comunidad internacional, y no una «forma de gobierno que se concentra en las manos, o de una sola persona (denominada dictador) o de un grupo de personas afines a una ideología o movimiento». Savh — 21:32 29 jun 2011 (UTC)

    Gruße, Savh — 21:32 29 jun 2011 (UTC)

    Vale, otro kartoffeln más. ¿Habra gente de España que modere la Wikipedia en español? Estoy empezando a dudarlo seriamente. Además parece que al tio le entraron mis argumentos por una oreja y le salieron por otra. Continua haciendo referencia a los argumentos de siempre, que si la politica de los topónimos, que si la comunidad decide… Además aun por encima le falta comprensión lectora, porque está diciendo que le parece exagerado que los compare con los franquistas, porque alli todo se decide democraticamente por la comunidad y no es una dictadura. Yo nunca dije que Wikipedia fuese una dictadura, sólo les acusé de continuar con el legado del franquismo. Por poner un ejemplo extremo, sería como un alemán de a pie que decide que matar judíos es cojonudo, sigue el legado de Hitler pero no es un dictador, porque como mucho gobernará en su casa y no una comunidad de dimensiones considerables. Me pone además como argumento para apoyar su respuesta lo del artículo de Aquisgrán/Aachen. Pues me parece muy bien, e igualmente incorrecto. De hecho me parece más normal decir Aachen (aunque lo pronuncies tal cual y no como realmente sonaría en alemán) que Aquisgrán, que me suena más a país de oriente medio, tipo Afghanistan o Kazaxstan, y lo mismo opino para los casos Colonia/Köln, Munich/München, Burdeos/Bordeaux, etc

    Pues bueno, llegados a este punto y viendo que no tiene sentido continuar con la discusión porque se ignoran mis argumentos, sólo me queda una cosa más que decir: ¡Adiós Wikipedia!

  • Carta abierta a quienes apoyan la Ley Sinde

    Esta carta va dirigida especialmente a los empresarios de la industria del entretenimiento, pero aún así es de muy recomendada lectura a todo aquel que haya apoyado la aprobación de la denominada “Ley Sinde”, ya sean políticos, autores, o ciudadanos normales y corrientes. Estoy seguro que todos ellos podrán sacar cosas positivas de la misma.

    Lo primero que quiero decir, es que podría aprovechar este espacio para llenarlo de insultos y faltas de respeto a los destinatarios de este escrito, pero no lo voy a hacer puesto que considero que no es la manera de solucionar ningún conflicto y que lo único que hace es echar más leña al fuego y por tanto empeorar la situación. La vía que escojo es la del diálogo y las buenas formas, procurando que los destinatarios de esta carta se sientan motivados a leerla, puesto que el objetivo de la misma no es el de criticar, sino el de aportar una solución satisfactoria a este conflicto, para todos los implicados en él

    La “Ley Sinde” surge como respuesta a un conflicto de intereses entre dos bandos, por un lado los ciudadanos y por otro las grandes multinacionales del entretenimiento. El problema no es algo nuevo, sino que es algo que se ha repetido varias veces a lo largo de la historia y no es otro que la muerte de un modelo de negocio para dejar paso a otro nuevo modelo. Hay innumerables ejemplos a lo largo de la historia: monjes copistas contra la imprenta de Gutenberg, actores de teatro contra el cine, fabricantes de diligencias contra los primeros coches, etc. Si algo se puede extraer ya a priori de los casos históricos anteriormente mencionados, es que el nuevo modelo de negocio acabó sustituyendo al anterior, en unos casos más pronto que en otros, pero al final el modelo antiguo acabó por ser desterrado.

    Considero que ustedes, señores de las grandes multinacionales del entretenimiento, son personas con bastante inteligencia, así lo demuestra el ocupar los cargos que ocupan. Un negocio de tal envergadura no lo dirige un tonto, por eso sé que si aplican un poco esa inteligencia que les caracteriza, enseguida verán que tengo razón en lo que escribo, y que si llevan a cabo mis consejos acabarán por minimizar sus perdidas, mejorar su imagen frente a los ciudadanos y en última instancia, solucionar este conflicto de la manera más satisfactoria para todos.

    Supongo que es completamente normal su manera de actuar hasta el momento, todos los colectivos que se han visto en su situación a lo largo de la historia han reaccionado de manera similar, y es que a cualquiera le debe quitar el sueño el levantarse un día y ver que el negocio en el que lleva trabajando toda su vida está generando pérdidas y se encamina peligrosamente a la bancarrota, o al menos eso parece en una primera impresión. Me pongo en su lugar y los entiendo. Yo también sentiría miedo y haría lo que fuese para proteger la prosperidad de mi negocio. Sin embargo, su negocio tal y como lo conocen está condenado a desaparecer, La situación social ha cambiado y su modelo de negocio ya no es eficiente, no encaja con este nuevo cambio social. Pero no se alarmen, esto no quiere decir que se vayan a quedar sin trabajo ni que su empresa vaya a cerrar, eso es algo que no tiene por qué pasar, si ustedes hacen uso de su inteligencia y se adaptan a la situación, adecuando su modelo de negocio a los tiempos que corren.

    Lo primero que tienen que saber es que, tal y como se dice popularmente, no debes morder la mano de quien te da de comer, y en este caso quienes les dan de comer son los ciudadanos, o hablando más en su jerga, los consumidores. Ellos son los que llenan de dinero sus arcas y hacen que sus negocios sean prósperos, así que conviene tenerlos satisfechos y contentos para que vuelvan, en un futuro, a gastar su dinero en los productos que ustedes ofrecen. Es por esto que deben saber que ahora mismo no lo están haciendo bien, actualmente están enfadando a los consumidores, y si los consumidores se enfadan con ustedes, no volverán a comprar sus productos, por muy baratos que usted se los ponga, porque siempre serán reticentes a dar su dinero a aquel que los trató mal. Esto se puede resumir en la siguiente norma: NO ENFADES A LOS CONSUMIDORES

    Lo siguiente en que se tienen que fijar es en que los consumidores no somos sus enemigos, sino que su enemigo es el mercado negro. Piensen en el como otra empresa que viene a quitarles clientes, a robarles una parte del pastel. Tienen que canalizar sus energías en luchar contra esta competencia, pero no de la manera que lo están haciendo ahora: limitando el uso de programas P2P, denunciando y cerrando webs de descarga de contenidos digitales, etc. Esa no es la manera, principalmente porque debido a su naturaleza, este mercado siempre sobrevive a este tipo de ataques. Si cierran una web, se abrirán tres webs similares como respuesta al ataque, si censuran un programa P2P, aparecerá otro que logre saltarse el filtro y siga haciendo lo mismo que el anterior. Piensen además que en el caso de que este mercado negro fuese una empresa normal y corriente, ustedes no irían a atacar sus oficinas con bombas, ni tampoco irían por las tiendas cerrando aquellas que fuesen afines a las empresas que les hacen la competencia. Como ustedes bien saben en estos casos, lo que tienen que hacer es conseguir que sus productos sean más atractivos que los de la competencia, bien porque son más baratos, bien porque tienen más contenido, etc. De esto podemos extraer la segunda norma: OFRECE PRODUCTOS ATRACTIVOS PARA LOS CONSUMIDORES

    Seguramente ahora ustedes estén pensando que soy un iluso, un insensato, que no se puede aplicar esa estrategia contra este mercado negro puesto que no sigue el mismo código de conducta que ustedes, dicho de otra manera, que juega sucio, y ustedes no pueden ofrecer lo mismo o algo mejor sin recurrir a técnicas que resultarían ilegales. Esto no es del todo cierto, y sí que se puede competir de esta manera contra este adversario. La mejor manera que encuentro de explicarles esto es con un ejemplo, y para ello les pondré un poco en situación.

    Soy una persona que cuenta con un enorme catálogo de películas en mi casa, la inmensa mayoría de las mismas obtenidas a través de descargas desde redes P2P. Sin embargo, muchas de esas películas las bajé porque alguien me las recomendó y no me costó demasiado conseguirlas, pero lo cierto es que hay muchas de ellas que no vi, principalmente por falta de tiempo, y seguramente muchas de ellas no las llegue a ver nunca porque tengo muchísimo más material del que puedo llegar a ver. En otros casos son películas que ya vi en su día y las colecciono “por si me apetece volver a verlas”, pero es cierto que eso es muy improbable, dado que prefiero ver cosas nuevas antes que volver a ver las que ya tengo. Si tengo todo este material es porque el coste de conseguirlo es muy bajo, y entonces lo obtengo porque “como me cuesta tan poco…”. Sin embargo este comportamiento no es exclusivo del mundo digital, en la vida cotidiana hay montones de ejemplos de gente que compró unos determinados objetos porque un día los encontró a un precio de ganga en un comercio, pero que al final nunca usan. Lo que quiero decir con esto es que esos objetos no se hubiesen comprado si no fuese porque estaban tan baratos, si estuviesen más caros seguramente no se hubiesen comprado puesto que realmente no hacían falta, sólo se compraron porque “a lo mejor se usaban en un futuro” y seguramente no se volviesen a encontrar a ese precio. Lo que quiero decir se puede enunciar en mi tercer consejo: UNA DESCARGA MÁS NO SIGNIFICA UNA VENTA MENOS

    Visto el hecho de que un gran porcentaje de las descargas no suponen una bajada en el número de ventas, el problema ya no es tan grande como parecía en un principio, ahora lo que hay que ver es qué se puede hacer para que ese porcentaje de descargas que suponen menos ventas se minimice. Lo primero que deben hacer es proporcionar sus productos en un medio adecuado a los tiempos que corren. Hoy en dia no tiene sentido, por ejemplo, vender musica en CDs, y menos al precio que se están vendiendo. Hoy en día la gente usa reproductores digitales, y tienen sus colecciones de música en formato MP3 o similar. Si ustedes venden la musica en CD, el consumidor se ve obligado a llegar a su casa, buscar un programa que le sirva para convertir CDs en archivos MP3, aprender a manejarlo, convertir el CD en archivos MP3 y transferirlo a su reproductor. Al final del proceso se queda además con un soporte inútil (el CD) que lo único que hace es ocupar espacio y acumular polvo. Ahora veamos el caso de la competencia, es decir, el mercado negro. Aquí un consumidor puede encontrar el último disco de su cantante favorito, a veces incluso antes que en las tiendas, ya codificado en formato MP3, a una calidad muy alta, toda la información de cada pista como puede ser título, autor, género, las carátulas del mismo escaneadas y a veces hasta la letra de la misma. Todo ello con un mínimo esfuerzo como puede ser registrarse en un foro o instalar y aprender a usar un programa P2P, y encima les sale gratis. Además una vez que tienen bajado el disco lo transfieren cómodamente a su reproductor digital. Como pueden ver, no existe ningún tipo de aliciente que justifique el comprar su producto, puesto que da mucho menos a un precio mas caro.

    Lo que tienen que hacer en este caso es, como mínimo, igualar las condiciones del mercado negro, es decir, distribuir los discos en formato digital, a una calidad buena y con todos los extras que puedan. Dirán ustedes que eso lo pueden conseguir fácilmente, pero que aun así están en desventaja puesto que el mercado negro ofrece el producto gratis y ustedes no pueden hacer eso puesto que tienen sueldos que pagar. Es cierto, pero el coste de un producto no es sólo su precio, sino también el coste en tiempo invertido que supone obtenerlo. Conseguir un disco desde el mercado negro supone una pérdida de bastante tiempo: hay que buscar un foro que tenga dicho disco para descarga, o un sistema P2P. En el caso de haber varias posibilidades habrá que investigar desde qué red o foro se puede obtener la mejor copia y una vez que se encuentra la que queremos bajar, hay que registrarse en el caso de un foro o en el caso de una red P2P, aprender a usar el programa de turno y revisar el archivo para asegurarnos de que es lo que buscamos y no otro archivo que no tiene nada que ver. Además de todo esto está el tiempo que tardamos en descargar el archivo, que puede ser mucho en según que casos.

    Como pueden ver, no es la manera más cómoda de conseguir el disco, y aquí es donde ustedes se pueden desmarcar y ofrecer algo que el mercado negro no puede: rapidez y sencillez. Ustedes pueden poner sus obras culturales a disposición de los consumidores en servidores propios que no limitan el ancho de banda de descarga y por tanto resultarán más rápidos que los métodos del mercado negro. Si a eso le suman un servicio sencillo que permita encontrar rápidamente lo que el consumidor demanda, pues ya tienen un muy buen punto a su favor, ya que habrán reducido el coste en términos de tiempo y esfuerzo que supone para el consumidor obtener el contenido. Como ven el coste de algo se divide principalmente en coste temporal, de esfuerzo y monetario, y ustedes ofrecerían en este caso los costes temporal y de esfuerzo más bajos, frente al mercado negro, que sólo presenta un coste monetario bajo. Eso es un 2 contra 1 a su favor, y con esto creo que ya están listos para recibir mi siguiente consejo: GRATIS NO SIGNIFICA COSTE 0

    Puede que ahora vean ustedes algo más claro el problema y su posible solución, pero es posible que todavía tengan unos cuantos puntos con los que rebatir mis consejos. Puede ser que a pesar de lo que dije en el anterior párrafo, sigan pensando que nadie va a pagar por conseguir algo que puede conseguir gratis por otra vía. Si aun piensan eso, puede ser porque estén acostumbrados demasiado a manejar dinero, y eso tiene como efecto colateral que se tiende a asociar coste total con coste económico, pero como dije anteriormente esto no es así. Hay consumidores dispuestos a pagar por obtener algo a pesar de que otros se lo ofrezcan gratis, si el pagar una cantidad de dinero supone el que podrán obtenerlo de manera más breve y con el mínimo esfuerzo. Por si todavía no lo ven ustedes claro, les pondré ejemplos de servicios que venden contenidos digitales de manera completamente lícita, retribuyendo a los autores y la verdad es que no les va nada mal, tienen como ejemplo la tienda de música iTunes, el videoclub digital NetFlix, la radio a la carta Spotify… y como ellos muchos más nombres que podría citar. Dichos servicios ofrecen todo lo dicho anteriormente a un precio muy razonable y tienen mucha gente que los usa

    Bueno, creo que me he extendido demasiado en esta carta, y va siendo hora de concluir. Espero que esto les haya servido para ver que no todo es tan negro como lo pensaban y que existe un modelo de negocio perfectamente viable para que internet no suponga para ustedes el cierre de su negocio. Confío en que todo esto que he escrito haya servido de algo, y que empiecen a seguir estos consejos para hacer prosperar sus negocios. Esta es la manera de hacer las cosas, y no presionando a los gobiernos para que aprueben leyes que ponen a la propiedad intelectual por encima de derechos fundamentales como el de la libertad de expresión, usando dichas leyes como instrumento de censura para proteger sus negocios. Los tiempos están cambiando y no se van a detener a esperarles, así que mejor que empiecen a actuar ya de la manera correcta para superar este bache. Si así lo hacen, creo que todos, consumidores, empresarios y autores estaremos satisfechos y se acabará este conflicto.

    Si llegados a este punto siguen creyendo que me equivoco, que ustedes tienen la razón y que la Ley Sinde es lo mejor, deben saber que el aprobar una ley no garantiza que se vaya a cumplir, y seguramente una enorme masa de ciudadanos la incumpla. En el caso de que decidan tomar medidas, creo que deben saber que no hay suficientes cárceles para meter a toda la gente que la va a incumplir, lo cual hará que en la práctica la ley sea inútil y sus negocios se hundirán mientras los de los que sí supieron adaptarse al cambio ven como sus negocios prosperan. No se lo tomen como una amenaza, sino como una advertencia de lo que va a pasar. Si después de todo deciden ignorarla, cuando estén arruinados y se quejen, no podrán evitar recordar esta carta y se lamentarán de lo equivocados que estaban al no haber hecho caso de los consejos de alguien que sí supo ver una salida viable a este problema.

  • Huelga de marionetas

    Si, hoy 29 de Septiembre este blog no está en huelga. No apoyo esta huelga en absoluto. Y no es porque los trabajadores que van a la huelga no tengan razón en las cosas por las que protestan, de hecho tienen toda la razón del mundo. ¿Por qué no estoy a favor de la huelga entonces? Pues por las razones siguientes.

    Esta huelga es una farsa. Hoy hay muchos trabajadores que van a la huelga creyendo que van a defender sus derechos, a protestar por la situación actual y la política del gobierno para paliar la crisis y que van a conseguir algo, pero lo que no saben es que están siendo marionetas, porque esta huelga no les traerá nada bueno a ellos. Lo único que van a conseguir es quedarse sin cobrar la parte del sueldo correspondiente al día de hoy por no haber ido a trabajar. Los grandes beneficiados serán sin duda los sindicatos, ya que toda esta huelga es para darse publicidad y hacer el paripé, para así poder seguir cobrando las fortunas que cobran.

    A día de hoy los sindicatos no tienen nada que ver con la definición que se da de ellos en el diccionario. En teoría son organizaciones dedicadas a defender al trabajador y a sus derechos. Sin embargo se ven cosas tan paradójicas como sindicatos afines a partidos políticos ¿Y si se da el caso de que gobierna el partido al que son afines? ¿Entonces no se protesta? ¿Solo se defienden los derechos de los trabajadores cuando el partido que gobierna es distinto al partido al que son afines?

    A día de hoy los sindicatos son políticos de segunda. Y digo esto porque se dedican a lo mismo que los políticos, a rascarse los huevos y chupar del bote. Por aquello de poner ejemplos puedo hablar de los cursos de formación organizados por los sindicatos para los trabajadores. Para organizar dichos cursos los sindicatos obtienen financiación del gobierno, pero el coste del curso de formación es sólo del 50% de la cantidad que les dio el gobierno. ¿Que pasa con el resto? Pues todo para el bolsillo de los sindicatos. Si, hacen cursos de formación para los trabajadores, pero sólo lo hacen porque les conviene, porque están chupando del bote y les sale muy rentable. No creo que hiciesen lo mismo si el curso de formación le costase al sindicato el 100% de la cantidad que perciben del gobierno.

    Otro tema es el de las protestas en la calle. Allá van los huelguistas a protestar y cagarse en todo destrozando el mobiliario urbano. ¿Quien no ha visto alguna vez contenedores quemados tras una huelga? Pues cada uno cuesta 500€. Suponiendo que hoy se quemen 10 contenedores en toda España (es muy poco suponer, seguro que se queman más) ya son 5000€ que pagaremos los contribuyentes a través de nuestros impuestos (hayamos o no quemado los contenedores) para poder costear los nuevos contenedores que se tendrán que comprar para sustituir a los quemados. Curiosa manera de actuar en tiempos de crisis, a todo el mundo le falta pasta y para protestar por ello generamos aun más gastos completamente innecesarios. Seguro que estos huelguistas revientan los medidores de cociente intelectual. Que lumbreras están hechos.

    Según su definición, los sindicatos protegen los derechos de los trabajadores. Pues que yo sepa uno de los derechos de los trabajadores es el de trabajar, y también el de decidir si secundan una huelga o no. Pero claro, siempre aparecen esos retrasados mentales llamados «piquetes» que igual que si estuviésemos en una dictadura obligan a todos a secundar la huelga, y si no lo hacen les destrozan el negocio. Ya veo yo como defienden los derechos de los trabajadores. Se da la casualidad de que actualmente no estoy trabajando, pero si los estuviese ningún fascista de mierda me iba a impedir ir hoy a trabajar, aunque para abrir mi negocio tuviese que apartar piquetes a base de lanzallamas

    ¿A santo de que una huelga AHORA? Esta huelga llega tarde, con varios años de retraso. Cuando reventó la burbuja del ladrillo, la crisis mundial empezaba a asomar y los políticos no hacían nada más que joder tomando decisiones que empeoraban la cosa, yo me preguntaba ¿Por qué con lo negra que se está poniendo la situación no sale la gente a la calle y la lía parda? Pues porque es muy cómodo quejarse de todo en el bar con los compañeros mientras tomas unas cañas, pero eso de salir a la calle a protestar como que tira de un huevo y mejor dejarlo para más tarde, y ahora que ya está todo el mundo con el agua al cuello y no aguantan más es cuando deciden ir a la huelga. ¡Pues llegáis muy tarde, señores! Esta huelga se tendría que haber convocado para evitar la crisis, no para solucionarla.

    Por todo esto, esta huelga no me representa, ni tampoco ninguno de los sindicatos, y por eso no la secundo. No pienso participar en esta farsa. Que les den mucho por culo.

  • WTFs en Santo Domingo

    Ya hace un año y pico que hice un viaje a República Dominicana, donde cogí un crucero para ir de paseo por el Caribe. El caso es que por falta de tiempo y otros factores (vagancia principalmente) no me dispuse a escribir esta entrada hasta hoy.

    Volviendo al tema que me ocupaba, siempre que vas de viaje a algún sitio ves cosas nuevas y algunas que te resultan un poco extrañas, hasta el punto de ser un poco WTF. Empecemos por el principio. Dejando aparte el tema de que en la República Dominicana casi nadie tiene carnet, los policías son facilmente sobornables y la gente suele conducir como el culo unos coches que parece que se van a desmontar en cualquier momento, algo que me resultó un tanto extraño fueron las señales de tráfico. Y es que es curioso ver ejemplos como el siguiente, en el que para indicar que una calle es de sentido único, usan directamente la típica señal americana de “one way”, pero traduciéndola de una manera un tanto extraña…

    12042009289

    Sin embargo, otras señales son más familiares para cualquiera que vaya por allí de viaje, de no ser por el hecho de que esta también está traducida, dándole por tanto un aspecto un poco extraño:

    12042009291

    En la siguiente señal, como se puede ver se advierte de la proximidad de un colegio, por lo que puede haber niños sueltos invadiendo la calzada, pero por si no quedaba claro, abajo se explica bien clarito que hay que ir despacio:

    12042009297

    La siguiente señal si que no se parece a nada que hayais visto. Una “E” tachada por encima al mas puro estilo de la señal de “prohibido fumar”. Bien, ¿Que coño significa esto? Pues muy sencillo: prohibido estacionar. Como se puede ver debajo, especifica además los horarios en los que se aplica tal prohibición:

    12042009298

    Seguramente lo que más os llame la atención de estas señales es el hecho de que sean tan explícitas, pero es normal puesto que su misión es que las entienda todo el mundo, principalmente la gran cantidad de habitantes del país que circulan sin carnet y por tanto no saben nada sobre señalización

    Dejando ya las curiosidades dominicanas, pasamos a un par de detalles que me hicieron gracia en el crucero. Resulta que cada día, al pasar a limpiar las habitaciones, dejaban toallas nuevas, pero no las dejaban de cualquier manera. Aquí tenéis unos ejemplos de a que me refiero:

    14042009311

    17042009322

    Si, todos los días nos dejaban las toallas en la habitación con la forma de un animal distinto. Yo, que a veces tengo esos arranques un poco simpáticos, no pude evitar “contestar” a estas expresiones artísticas de la tripulación con una obra acorde a mi propio estilo:

    No es que haya pintado en la pared del camarote, es que dicha pared estaba forrada con terciopelo, que como muchos sabréis “cambia de color” al pasar la mano en el sentido contrario al del “crecimiento” del pelo. Me llevo su curro, pero quedó molón.

    De todas las islas que visitamos en el crucero, la que más me gustó fue Aruba, y de allí provienen las siguientes fotos. Empezamos con una señal de tráfico que “prohíbe aparcar en cualquier calle durante un temporal de nieve”. ¿Temporal de nieve en una isla del Caribe? ¿WTF? Sin embargo la cosa tiene explicación, y es que dicha señal era parte de la decoración externa de un bar con temática de algún país nórdico, pero mientras no te das cuenta resulta altamente chocante ver esa señal en Aruba.

    18042009329

    Lo siguiente que os muestro es una matrícula cualquiera de un coche de Aruba. Llaman la atención las palabras “Aruba, one happy island” presentes en ella:

    18042009337

    Y ahora presento los caramelos favoritos de los “piratas informáticos”. Creo que su nombre lo dice todo:

    18042009338

    Ya de vuelta a casa, en el aeropuerto de Santo Domingo, me encontré con esta báscula que pesa ingravidez, puesto que sin tener nada encima indica que pesa -0,05 Kg

    20042009340

  • Solucionar cuelgues de sistema en Linux

    Normalmente, cuando sufrimos un cuelgue de sistema en Linux suele ser porque el servidor X tuvo un fallo. Estos casos se pueden distinguir perfectamente porque el PC deja de responder a cualquier entrada de datos (las combinaciones de teclado no funcionan y el puntero del ratón no se mueve). La solución más sencilla en estos casos es el uso de la combinación Ctrl+Alt+Retroceso, que reinicia el servidor X y nos devuelve a la pantalla de inicio de sesión, perdiendo todos el trabajo que no hubiésemos guardado, obviamente ya que eso siempre pasa con los cuelgues generales del sistema (los usuarios de Windows ya estarán muy acostumbrados a eso). Sin embargo, en algunas distribuciones de Linux como Ubuntu, esta combinación de teclas se encuentra deshabilitada, por lo que tendremos que usar alguna de las siguientes alternativas:

    Aunque el servidor X esté colgado, deberíamos poder acceder a alguna de las 6 terminales virtuales libres que tiene el sistema, ya que la única que no responde es la número 7, que es donde se ejecuta el servidor X. Usando la combinación Ctrl+Alt+F1 accederemos al terminal virtual 1, con la Ctrl+Alt+F2 al terminal 2, etc. Accediendo a alguno de los terminales virtuales conseguiremos una pantalla de linea de comandos desde la que podremos reiniciar el servidor X. Lo primero será poner nuestro nombre de usuario y contraseña, y después ejecutar el siguiente comando:

    Si usas KDE:

    sudo /etc/init.d/kdm restart

    Si usas Gnome

    sudo /etc/init.d/gdm restart

    Si usas otro escritorio (o no sabes cual usas)

    cat /etc/X11/default-display-manager

    Esto nos mostrará la ruta de nuestro «display manager», y será algo parecido a esto:

    /usr/bin/nombre_del_dm

    Ahora que ya sabemos cual es nuestro «display manager», sólo tendremos que ejecutar el siguiente comando, sustituyendo nombre_del_dm por lo que proceda:

    sudo /etc/init.d/nombre_del_dm restart

    Si por algún motivo el argumento «restart» no funcionase, puedes probar a escribir el comando anterior cambiando «restart» por «stop» y ejecutándolo otra vez pero cambiando «restart» por «start». Por ejemplo:

    sudo /etc/init.d/kdm stop

    sudo /etc/init.d/kdm start

    Una vez reiniciado el servidor X debería cambiar automáticamente al terminal 7 y mostrarnos la pantalla de inicio de sesión. Si eso no ocurriese, la combinación Ctrl+Alt+F7 nos llevará al terminal 7 para que podamos continuar trabajando en modo gráfico

    Si por cualquier motivo lo anterior no funcionase, entonces recurriremos a la artillería pesada: es hora de que os presente a la tecla que os salvará más de una vez, me refiero a la tecla SysRq

    La tecla SysRq (System Request) o también conocida como PetSis (Petición del Sistema) en los teclados hispanos, se usa en una combinación de teclas para realizar llamadas al sistema a bajo nivel, permitiéndonos retomar el control cuando los niveles superiores fallan pero, ¿Donde se encuentra esta tecla? Pues en la mayoría de los teclados sueles ser la misma que ImprPant (Imprimir pantalla) y está situada cerca de la tecla Supr. En este caso, la combinación que nos interesa para volver a ganar el control de la máquina reiniciando el servidor X es la siguiente:

    Alt+SysRq+K

    Con esa combinación debería reiniciarse el servidor X y dejarnos en la pantalla de inicio de sesión

    ¿Que hacer si todo lo anterior falla?

    Pues lamentablemente nos tocará reiniciar el equipo, aunque SysRq nos ofrece una manera más segura de reiniciar que apagando y volviendo a encender el equipo. Es importante que las siguientes letras en este mismo orden se os queden grabadas en la cabeza: RSEIUB. Una buena manera de acordarse es usando la regla nemotécnica «Rápido Soy En Inventarme Un Baile»

    Esas son las letras que tendremos que usar en ese mismo orden en conjunción con SysRq y Alt para reiniciar de manera segura el equipo, así que la combinación a usar sería la siguiente:

    Alt+SysRq+R (Esta combinación rehabilita el teclado, así que si antes no podías acceder a los terminales virtuales usando Ctrl+Alt+<Teclas F1 a F6> ahora es un buen momento para reintentarlo, y si funciona, reiniciar el servidor X con los comandos arriba descritos. En caso contrario, sigue con la secuencia de teclas para reiniciar el equipo)

    Alt+SysRq+S (Sincroniza los datos de los volúmenes montados, para evitar la pérdida de datos y/o corrupción del sistema de archivos)

    Alt+SysRq+E (Da la última oportunidad a los procesos para que terminen por las buenas)

    Alt+SysRq+I (Termina por las malas a los procesos que queden todavía vivos)

    Alt+SysRq+U (Desmonta todos los volúmenes y los vuelve a montar en modo de sólo lectura)

    Alt+SysRq+B (Reinicia el equipo)

    No pasará aparentemente nada hasta que completéis la secuencia, es entonces cuando el PC se reiniciará.

    Problemas a la hora de usar las combinaciones SysRq

    Probablemente si estas leyendo esto desde un portátil, te hayas topado con el siguiente problema: La tecla SysRq está serigrafiada en color azul, lo cual implica que tienes que usar la tecla Fn para activarla, lo cual no sería un problema si no fuese por el hecho de que las teclas U, I, K tienen serigrafiados en azul los números 4, 5 y 2 respectivamente. El caso es que en este escenario si usamos la combinación Alt+Fn+SysRq+K no conseguiríamos reiniciar el servidor X, puesto que en realidad le estaríamos enviando al kernel la combinación Alt+SysRq+2 en vez de Alt+SysRq+K, que es la que reinicia el servidor X.

    Ante esto existen dos posibles soluciones, vamos con la primera, que está probada y se que funciona. Se trata de ejecutar las combinaciones de teclas de esta manera:

    Alt+Fn+SysRq+Soltar la tecla Fn+Letra

    Como ejemplo pondremos el caso de que queremos reiniciar el servidor X, entonces tendríamos que hacer lo siguiente:

    Alt+Fn+SysRq

    Ahora soltamos la tecla Fn y sin dejar de pulsar las teclas Alt+SysRq pulsamos la letra K

    Puede parecer complicado al principio, pero enseguida la coges el truco. Bien, ahora que el primer método está explicado, vamos con el segundo que, aunque no tuve la oportunidad de probarlo en una situación de cuelgue real, debería funcionar perfectamente. La idea es hacer uso de la tecla NumLock, pulsándola antes de empezar con las combinaciones SysRq. Como la tecla NumLock hace que las teclas que tienen el teclado numérico serigrafiado en azul escriban el número que está en azul en vez de la letra en cuestión, al pulsar Fn cancelaríamos momentáneamente este comportamiento y la tecla escribiría la letra en vez del número. Esto se puede comprobar fácilmente:

    Con la función NumLock desactivada:

    K = K

    Fn+K = 2

    Con la función NumLock activada:

    K = 2

    Fn+K = K

    Visto como funciona el método, en teoría el pulsar NumLock antes de comenzar con las combinaciones SysRq haría que la tecla Fn ya no fuese un problema y pudiésemos introducir las combinaciones de manera más fácil.

    Otro problema común es que al ejecutar las combinaciones de teclas cuando el servidor X no está del todo colgado, puede que nos salgan diálogos de captura de pantalla (porque recordemos que SysRq comparte tecla con ImprPant). Esto normalmente se debe a que las teclas no se pulsan en el orden correcto, por ejemplo:

    Fn+SysRq+Alt+K lanzará el diálogo de captura de pantalla y muy probablemente no reiniciará el servidor X. Sin embargo, la combinación Alt+Fn+SysRq+K no nos dará ese problema y reiniciará el servidor X sin que nos salga el diálogo de captura de pantalla. Como apunte final recordar que si usáis un PC de sobremesa, las combinaciones anteriores son las mismas, solo que no se usa la tecla Fn.

    Y eso es todo sobre como solucionar cuelgues en Linux, espero que a alguien le sirva de ayuda :)

    Publicado en

    ,
  • Renfe: La odisea

    Ahora mismo estoy escribiendo desde el tren camino a Vigo. Escribo porque no tengo otra cosa mejor que hacer y por relatar un poco lo que me acaba de ocurrir, así que pongámonos en situación.

    La última vez que cogí un tren fue hace 2 años y medio. En aquellos momento las opcinoes que tenías para viajar desde Santiago a Vigo si querias ir en tren eran cogerte un Regional, tren viejo, lento y cutre que paraba en todas las paradas posibles que habia por el camino, o un Regional 598, un tren nuevecito, con asientos cómodos, aire acondicionado y maquina de venta de bebidas.

    Ya hace un tiempo que volví por Santiago, y las veces que tuve que coger un tren siempre pillé un 598, pero un día me llamó la atención que habia un nuevo tipo de tren: el Media Distancia. “¿Que coño es un Media Distancia?” pensé, pero no le dí mayor importancia al asunto y dije “Ya me enteraré de qué es”.

    Bien, pues hoy, como todos los viernes, me dispuse a coger el tren para Vigo. Estuve viendo la página de Renfe a eso de las 6 y decía que el único tren disponible salía a las 9:30. ¿Pero que coño…? ¿Como que no hay ningún tren para Vigo entre las 6 y la 9:30? ¡Siempre los hubo! ¡Recuerdo haber pillado muchos en esa franja horaria! En fin, como tampoco tengo prisa me pillaré el de las 9:30, aunque saldrá de casa a eso de las 8:00 para ir con tiempo suficiente y pillar el billete para no quedarme sin plaza.

    Allá voy yo todo tranquilo camino de la estación, con tiempo de sobra para hacerme con un billete y largarme para Vigo. Cuando llego a la estación, me da por ver la pantalla donde pone las siguientes salidas de trenes, y en esto veo un tren que sale para Vigo… ¡A las 20:57! ¿Pero que coño? ¿Por que no me salió ese tren en la web de Renfe? Vaya panda de inútiles. De todas maneras, mejor para mí, así podre salir antes y por tanto llegar antes. Además me fijé que el tipo de tren era un Media Distancia. Pos vale, así también sabré que cojones es eso.

    Voy todo tranquilo a la taquilla y me pillo una “Tarjeta 6”, que cuesta 34 euros y pico y me vale para hacer 6 viajes. Sale bastante económico porque cada viaje me sale sobre unos 5 euros, mientras que si los pillo sueltos me valen 8 euros y pico. Le digo al tipo de la ventanilla que me apunte en el billete un viaje para el proximo tren a Vigo y me voy al andén 2 y me pongo a esperar el tren.

    Antes de que llegase el tren, me pongo a ver el billete para saber en que vagón y asiento me toca. No hay información al respecto. Esto me empieza a dar muy mala espina. En cuanto llega el tren me pongo al lado de la puerta, dejo bajar a la gente y subo a toda ostia, para pillarme un sitio cuanto antes. Nada más entrar lo encuentro y me lo agencio. Ya está, estoy en el tren, camino a casa y en mi asiento.

    Ahora que ya estoy situado, me paro a ver donde cojones estoy, es decir, que clase de tren es este, y así a lo rápido puedo decir que es un cruce entre el Regional normal y el 598. Ahora que lo pienso, no recuerdo haber visto ningún Regional en la lista de trenes, por lo que deduzco que los deben haber cambiado por estos nuevos Media Distancia. Noto calor. Mucho calor. Se ve que una de las cosas que no heredó el Media Distancia del 598 es el aire acondicionado. Hace un puto calor del infierno. Tanto que me está costando escribir estas lineas sin cometer faltas de ortografía y logrando que el texto sea coherente mientras intento pensar en la siguiente frase que voy a escribir.

    De repente me da por ver hacia el pasillo y observo que no se puede caminar por él porque cada centimetro cuadrado está ocupado. La gente va de pie en el pasillo. Gente que ha pagado lo mismo que yo por su billete, y que por tanto tienen el derecho a ir sentados igual que yo, pero el tren no tiene tantas plazas. Señoras y señores, bienvenidos al mundo del “overbooking”. Aunque ahora que lo pienso, el billete de los Regionales de antes salía más barato que el de los 598, y supongo que tambien serán más baratos los Media Distancia que los 598, con lo cual he pagado lo mismo (5 euros) que pagaría para ir en un 598 y sin embargo estoy yendo en un puto tren de mierda en el que hace mas calor que el infierno (¿He dicho ya que no tiene aire acondicionado? ¿Ni tampoco ventanillas que se puedan abrir para que entre un poco de oxigeno y mis neuronas puedan trabajar?)

    Otra cosa que hereda el Media Distancia del Regional es que para en todos los sitios habidos y por haber. Creo que ya lo dije antes, pero mi cerebro no da ahora mismo para revisar el resto del post y ver si lo puse o no, sigo escribiendo esto a marchas forzadaas por no quedarme dormido y morir de asfixia en este puto tren del infierno.

    Despues de haber parado en Pontecesures, Padrón y Catoira, llegamos a Vilagarcía y el pasillo se vacía. Parece que ahora ya hay plazas para todos, pero sigue haciendo un calor de cojones (bufff, no puedo imaginarme como tendrá que ser viajar en este tren en verano, pero debe ser como descender al inframundo por lo menos). De todas maneras, todos esos que se acaban de bajar estuvieron todo el viaje de pie (45 min) habiendo pagado su billete y por tanto teniendo el derecho a ocupar un asiento en este tren, pero como ya dije antes a Renfe le gusta mucho el “overbooking”.

    Ya estoy en Pontevedra y sigo vivo, aunque me estoy cagando en todo mientras no puedo contar los minutos que quedan para llegar a Vigo porque no especifica en el billete la puta hora de llegada. A pesar de que ya se bajó más gente y ahora el tren va más vacío de camino a su destino final (es decir Vigo, o la muerte por asfixia de los pasajeros, lo que pase antes), sigue haciendo un calor de cojones y me estoy deshidratando. Vendería mi alma al mejor postor a cambio de una bebida fresca, aunque fuese sangre.

    Próxima parada: Arcade. Joder no me acordaba ya de que esto para en todos los sitios. Estaba acostumbrado al 598 que despues de Pontevedra no para en ningún sitio mas hasta llegar a Vigo. Veo el panel de información y me dice que aun quedan 3 paradas más antes de llegar a Vigo. Quiero un daiquiri con sangre de director de Renfe.

    Lo que más gracia me hace es que cuando viajas en el 598, tras cada parada, el sistema de megafonía del tren “agradece a sus pasajeros el haber escogido Renfe”. ¿Estás de puta coña? ¡Que cojones voy a escoger! ¡Tren=Renfe! Puto monopolio. Menos mal que el mensajito de los cojones no lo canta en el Media Distancia, porque provocaría ataques de rabia colectiva que harían que el tren pareciese salido de Resident Evil, con la gente mordiendose los unos a los otros.

    Ya son las 22:30, y mi maltrecho cerebro no puede evitar pensar que a estas horas ya estaría en Vigo si este tren fuese un 598. Mi cuerpo se balancea de lado a lado en cada curva que toma el tren. Mis esfuerzos por impedirlo son infructuosos ya que no tengo suficientes fuerzas. La megafonía anuncia que quedan 2 paradas antes de llegar a Vigo mientras mi culo se queja de lo incómodo que es el asiento y mis cojones están a punto de convertirse en huevos fritos.

    Vaya tetas que tiene la tia que va en uno de los asientos del otro lado del tren. Sin embargo, a pesar del estímulo sexual recibido a través de mis ojos, mi nabo es incapaz si quiera de plantearse el levantarse debido al cansacio. Esto es muy chungo, mi nabo siempre suele estar listo para la acción. Quiero llegar ya a Vigo y beberme una piscina entera.

    Estamos ya en Redondela y mis pies comienzan a resentirse y asfixiarse dentro de mis tenis. Cuando llegue a casa tendré que descalzarme fuera si no quiero convertir el inmueble en una zona radioactiva.

    Por fin he llegado a Vigo, mi cuerpo se mueve con dificultad y parezco un zombi intentando caminar mientras arrastro mi maleta por el suelo y soporto a duras penas el peso de mi mochila sobre mi espalda. Temo que el agilipollamiento mental que llevo me cause secuelas y perdure una vez haya salido del tren. Llego a la puerta y percibo una brisa de aire fresco. Noto como mis neuronas empiezan a activarse y poco a poco el resto de mi cuerpo comienza a funcionar de manera normal. He sobrevivido al averno y camino por el andén hacia la salida de la estación, mientras deseo la tortura eterna a los jefazos de Renfe y juro no volver a subirme en un Media Distancia.

  • Secretos y trucos del Sony Walkman NWZ-A810 y NWZ-S610

    Como escoger el modo de transferencia de música

    Las gamas NWZ de Walkman pueden gestionarse usando Windows Media Player (a diferencia de las gamas NW, que están atadas al gestor de música propio de Sony, el SonicStage), pero tambien se pueden gestionar como si de un pendrive se tratase. El modo para gestionarlo usando Windows Media Player utiliza el protocolo MTP, y el modo para gestionarlo como si fuese un pendrive utiliza el protocolo UMS.

    El Walkman se comporta de la siguiente manera cuando lo conectas a un PC: si este último es compatible con el protocolo MTP (cosa que suele pasar si tienes Windows Media Player 10 o superior instalado) se identifica como dispositivo MTP, pero si no es compatible con el protocolo MTP el Walkman se identifica como dispositivo UMS (cosa que pasa si lo enchufas por ejemplo en Linux). Muchos usuarios (yo incluido) preferimos usar el modo UMS, pero tenemos equipos con soporte MTP y por tanto el Walkman «decide» que hay que trabajar en modo MTP. Como me gusta decidir yo y no que mis gadgets decidan por mi, me puse a buscar y encontre que es sumamente fácil decirle al Walkman que trabaje en modo UMS si usas Windows XP (no lo probé en Vista, pero el proceso debería valer también).

    Vamos al Panel de Control y escogemos el icono «Sistema», luego la pestaña «Hardware» y pulsamos el botón «Administrador de dispositivos». Buscamos la categoría «Dispositivos de medios portátiles» o «Portable Devices», click  derecho sobre nuestro Walkman y seleccionamos «Actualizar controlador». Marcamos la casilla «Instalar desde una lista o ubicación especifica», pulsamos «Siguiente». Marcamos la casilla «No buscar» y pulsamos siguiente. Nos aparece una lista donde debemos seleccionar «Dispositivo de almacenamiento masivo USB», pulsamos «Siguiente» y luego «Finalizar». El Walkman ya está funcionando en modo UMS.

    Este cambio es recordado por el PC donde lo hacéis, así que si le especificáis que se comporte como un dispositivo UMS en un PC, siempre se comportará como dispositivo UMS en ese PC cada vez que lo colectéis. Si queréis que se vuelva a comportar como dispositivo MTP en un PC donde le especificasteis que se comportara como UMS, tenéis que seguir exactamente los mismos pasos que dije antes, solo que cambiando «Dispositivos de medios portátiles» o «Portable Devices» por «Controladoras de bus serie universal (USB)» y «Dispositivo de almacenamiento masivo USB» por «MTP Device»

    Como entrar al ‘Service Mode’

    En el Service Mode podremos hacer una serie de comprobaciones u alguna que otra modificación en los parámetros de nuestro Walkman. Este menú es el que usan en el servicio técnico para probar y arreglar fallos en el Walkman. Lo primero es disponer de documentación que nos guíe sobre para que sirve cada una de las opciones, y para eso nada mejor que el manual del servicio técnico:

    Service Manual NWZ-A810

    En ese manual dan una secuencia de botones para entrar en el Service Mode del Walkman, pero sólo funciona en las gamas NW. Para entrar en el Service Mode de un Walkman de las gamas NWZ seguiremos el siguiente proceso:

    • Enciende el Walkman
    • Mantén pulsado el  botón «Back» durante 3 segundos. Aparecerá el menu principal.
    • Activa el botón «Hold»
    • Mantén presionado el botón «Option» e introduce la siguiente combiancion de teclas:  ↑ ↑  ↓ ↓ → ← ↑ ↓ ↑ ↓ → ►
    • Desactiva el «Hold»
    • El Walkman se reiniciará y mientras aparece la pantalla de inicio (la del logo de Walkman) mantén pulsado «Back» y entrarás en el «Service Mode»
    • Saldrá una carta de ajuste y pulsando cualquier botón accederás al menú

    Como cargar el Walkman sin un PC

    Normalmente si usas un cargador USB de pared (aparato que enchufas en una toma de corriente y te saca uno o más conectores USB) y le enchufas el Walkman, por alguna razón que desconozco no carga. Esto resulta especialmente fastidioso cuando vas de viaje porque no puedes cargar el Walkman si no tienes un PC a mano. Sin embargo, trasteando un rato descubrí una manera de hacer que el Walkman cargue usando un cargador USB de pared.

    Para conseguirlo, tendremos que entrar en el «Service Mode» de la manera que explique arriba. Una vez dentro, vamos al menú «Power» y escogemos la opcion «CHGCHK».  En la parte de abajo de la pantalla pondrá «AC». Tenemos que pulsar el botón «Option» hasta que abajo ponga «USB500». Luego presionamos el botón «Play» y luego el «Back». Ahora escogeremos la opcion «BATTCHK» del menú «Power». Nos saldrá el voltaje actual de la batería. Ahora es el momento de enchufar el cable USB al Walkman y este a su vez al cargador de pared. Si pulsáis ahora la tecla «Play» vereis como el voltaje ha aumentado un poco. En este momento el Walkman ya está cargando, lo malo es que no sabemos cuando termina de cargar, así que cuando creamos que ha terminado, pulsamos «Back» y seleccionamos la opción «EXITTEST». Si ahora encendemos el Walkman podremos observar que el indicador de batería muestra que está cargada.

    Lo malo de este proceso es que hay que repetirlo paso a paso cada vez que queramos cargar el Walkman sin un PC de por medio, pero supongo que eso es mejor que nada…

    Como construir un cargador para el Walkman

    Existe tambien otra opción alternativa a la explicada arriba para poder cargar el Walkman sin necesidad de un PC, modificar un cargador USB normal y corriente.

    Un día me dio por abrir un cargador USB que tenia por casa para ver que podría ser lo que impedía qeu dicho cargador no cargase mi Walkman, y lo que me encontré me llevó a realizar una simple modificación para que funcionase como yo quería. El caso es que un puerto USB tiene cuatro hilos, dos para corriente y dos para datos. Al abrir el cargador vi que los hilos de corriente estaban conectados a la circuitería del cargador, pero los dos hilos de datos no estaban conectados a nada. Teniendo en cuenta que el Walkman requiere una conexion de datos activa para poder cargarse, es normal que no funcionase, así que se me ocurrió unir los dos hilos de datos con una gota de estaño. Probé el cargador, y funcionaba perfecto, y lo llevo usando así durante bastante tiempo.

    A continuación os dejo dos fotos del cargador abierto, una por la parte de arriba, donde se pueden ver los conectores USB, y la otra por la parte de abajo, donde se pueden ver, marcadas con dos recuadros rojos, las conexiones de dichos puertos al circuito electrónico, así como los «puentes» de estaño que hice entre los dos pines centrales, correspondientes a la conexion de datos.

    cargador usb

    cargador usb 2

    Leí tambien en algún lado que alguien habia hecho tambien una modificación parecida a su cargador, pero en vez de puentear directamente los cables de datos, puso una resistencia de 220 ohmios entre ellos. No se por qué puso dicha resistencia, pues a mi me funciona perfectamente sin ella, pero dejo la informacion por aqui por si a alguien le resulta útil

    Como crear listas de reproducción sin usar Windows Media Player

    Lo primero que hay que hacer es poner el Walkman a funcionar en modo MTP, como expliqué al principio del articulo. Luego vamos a «Mi PC» y seleccionamos el icono del Walkman, lego seleccionamos «Storage Media» y navegamos por las carpetas hasta encontrar los archivos de los cuales queremos hacer una lista de reproducción, los seleccionamos y hacemos click derecho. En el menú saldrá una opción para crear una lista de reproducción.

    Como opción adicional, siempre podeis usar WalkmanMTP

  • El coche de Google

    Como muchos sabreis, Google anda paseando sus coches por varios sitios de España para sacar fotos de las calles y ponerlas en Google Street View. En los ultimos tres meses tengo escuchado a mucha gente decir que vio el coche de Google alguna vez, pero es k que lo mío ya es para flipar. En estos últimos 3 meses vi al dichoso coche… ¡Más de diez veces! Tengo la impresion de que me persigue y todo…

    Sin embargo lo más inquietante es que de esas más de 10 veces, 4 de ellas fueron este mes… ¡Y las 4 veces en la misma calle a la misma altura!

    ¿WTF? ¿Por qué pasa el coche de Google por la misma calle varias veces y en días distintos? Creo que ni buscando en Google encuentro la respuesta…

    Publicado en